PRACTICA I
•Contextualización de la práctica, Centros de práctica, Diagnóstico, Trabajo de campo,
propuesta de práctica.
propuesta de práctica.
PRACTICA II
•Aplicación de los conocimientos en
un centro de práctica.
PRACTICA III
• Investigación formativa.
PRACTICA IV
•Conocimientos de las diferentes modalidades deportivas.
ABP
(Aprendizaje Basado en Problemas)
Aprendizaje centrado
en el estudiante.
Los profesores son
facilitadores (tutores).
El problema como foco
de organización, estímulo para el aprendizaje y vehículo para el
desarrollo de
habilidades.
Aprendizaje
auto-dirigido.
VENTAJAS DEL ABP
Estudiantes con mayor
motivación.
Un aprendizaje más
significativo.
Desarrollo de
habilidades de pensamiento.
Integración de un modelo
de trabajo.
Posibilita mayor
retención de información.
Permite la integración
del conocimiento.
Habilidades
interpersonales y de trabajo en equipo.
MEDICIÓN
DE IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS
Cantidad de usuarios.
Cantidad de usuarios
retenidos.
Cantidad de usuarios por edades.
Cantidad por genero.
Cantidad de
practicando laborando.
Consolidación de
nuevas líneas (inclusión y salud).
Tiempo de estudio 6
meses.
ESTRATEGIAS
UNIFICADAS
Unificar criterios.
Trabajar en equipo.
Realizar protocolos.
Reglamentos de
práctica.
Reuniones
planificadas de consolidación.
PRÁCTICA
DE PUNTA
Utilización de
tecnología.
Creación de nuevas
prácticas.
Nuevas metodologías.
Nuevas
investigaciones.
Nuevos centros de
prácticas.
Generación de conocimientos.
LEYES APLICADAS AL DEPORTE.
Ley
30
28-12-1992
Por el
cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.
CAPITULO III
Del bienestar universitario.
Artículo 117. Las
instituciones de Educación Superior deben adelantar
programas de bienestar
entendidos como el conjunto de actividades que se
orientan al desarrollo
físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes,
docentes y personal administrativo.
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU),
determinará las políticas de
bienestar universitario.
Igualmente, creará un fondo de bienestar universitario
con recursos del
Presupuesto Nacional y de los entes territoriales que puedan hacer aportes.
Artículo 118. Cada
institución de Educación Superior destinará por lo menos el
dos por ciento (2%)
de su presupuesto de funcionamiento para atender
adecuadamente su propio
bienestar universitario.
Artículo 119. Las
instituciones de Educación Superior garantizarán campos y
escenarios
deportivos, con el propósito de facilitar el desarrollo de estas
actividades en
forma permanente.
Como se aplica esta ley dentro de
nuestra
institución universitaria:
Bienestar Institucional
Misión
Brindar acciones que permitan el desarrollo integral de
todos los miembros de la
comunidad Politécnica y el mejoramiento de su calidad
de vida, mediante la
generación de procesos saludables y de apoyo al bienestar
en todas las
dimensiones del ser humano.
Visión
Fortalecernos como una dirección que brinde bienestar y
contribuya a la
formación integral del ser.
Objetivo general
- Crear
condiciones que propicien un ambiente de bienestar al interior de la
Institución, permitiendo el desarrollo integral del individuo y mejoramiento de
la
calidad de vida de la comunidad Politécnica.
Objetivos específicos
-
Contribuir con el proceso académico, aportando las ayudas necesarias para el
rendimiento y permanencia de los estudiantes en la Institución.
- Impulsar
la cultura de la participación de los miembros de la comunidad
politécnica.
SERVICIOS
Servicio Médico
y Odontológico: La
institución cuenta con un centro de atención en salud
adscrito a la dirección
de bienestar institucional e interacción social, los estudiantes pueden
tener
acceso a la atención de nivel primario en donde se ofrece a los estudiantes los
siguientes programas:
–Consulta médica
general programada.
–Consulta
odontológica general programada.
–Promoción y
prevención de la salud.
–Orientación en
planificación familiar.
–Remisión a
Laboratorios.
–Servicio de
Ambulancia.
Orientación y proyección humana
Información
psicosocial estudiante nuevo: Identifica
las características
sociales, académicas y comporta mentales de los estudiantes
matriculados al primer nivel en
cada semestre académico.
Inducción a
estudiantes nuevos: Es la
primera actividad de bienvenida,
acercamiento y sensibilización a los
estudiantes de primer nivel o de transferencia externa.
Talleres
orientados al mejoramiento académico: Son talleres de
técnicas de estudio, manejo
de ansiedad y competencia comunicativa, entre otros.
Transferencias
internas: Es el
mecanismo que contempla el reglamento estudiantil
para cambio de programa
académico dentro de la Institución.
Atención
psicológica y social: Se
ofrece el servicio de consulta
psicológica individual a los estudiantes que
requieran intervención y apoyo para afrontar
dificultades emocionales y
académicas.
Programas
de Apoyo Social
1. Fondo Alimentario “Luis Fernando Montoya”.
2. Tiquete transporte estudiantil (Metro - Bus).
3. Monitor administrativo y Auxiliar de Docente.
4. Auxiliares de docencia.
5. Convocatoria para Conductores Metro.
Ley 50 de 1990
28 de Diciembre
Por la cual se
introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras
disposiciones.
Artículo 21:Dedicación exclusiva en determinadas actividades. En las
empresas con
más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho
(48) horas a la
semana, estos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha
jornada, por cuenta
del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades
recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación.
•Incluir
dentro del programa de salud ocupacional y ergonomía la actividad física como
elemento protector de salud para que tenga un proceso y una continuidad dichos
programas
(ley 50 de 1990).
•
Mostrar la importancia de la actividad física a sus empleados asesorando la
realización de
la misma permitiendo un adecuado acondicionamiento físico antes
de pensar en la
organización de competencias.
Articulo 23 (ley 181) A través de las cajas de
compensación familiar o mediante convenio
con entidades especializadas. Las
cajas deberán desarrollar programas de fomento del
deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la participación comunitaria para
los trabajadores
de las empresas afiliadas. Para los fines de la presente ley, las cajas de
compensación familiar darán prioridad a la celebración de convenios con el
Instituto
Colombiano del Deporte, Coldeportes, y con los entes deportivos departamentales
y
municipales.
LEY 115
DE 1994
Ley
general de la educación
OBJETIVO
•La educación es un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Articulo 14. Enseñanza obligatoria:
la práctica de la educación física,
la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y
estimulará su difusión y desarrollo.
OBLIGATORIA
• EDUCACIÓN PREESCOLAR.
• EDUCACIÓN BÁSICA.
•EDUCACION MEDIA.
Articulo
141: Biblioteca o infraestructura
cultural y deportiva.
Articulo
184: Mantenimiento y dotación de los establecimientos
educativos.
Articulo
204:
•Educación en
el ambiente mediante la utilización del tiempo libre de los educandos-
•Enseñar la utilización constructiva
del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio a la
comunidad.
•Fomentar actividades de recreación,
arte, cultura, deporte y semejantes, apropiados a la edad de los
niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.
EDUCACION
•Educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales.
•Educación para adultos.
•Educación para grupos étnicos.
•Educación campesina y rural.
•Educación para la rehabilitación social.
EL
EDUCADOR
Es el orientador en los
establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y
aprendizaje
de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales,
éticas y morales de la familia y la
sociedad.
Formación de educadores
a. Formar un educador de la más
alta calidad científica y ética.
b. Desarrollar la teoría y la
práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador.
c. Fortalecer la investigación en
el campo pedagógico y en el saber específico.
d. Preparar educadores a nivel de
pregrado y de posgrado para los diferentes niveles y formas de
prestación del
servicio educativo.
NATURALEZA
DE LOS RECURSOS FINANCIEROS.
Los recursos financieros que se
destinen a la educación se consideran gasto público social.
EDUCACION
EN EL AMBIENTE
La educación en el ambiente es
aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los
familiares
y escolares mediante la utilización del tiempo libre de los educandos.
Son objetivos de esta práctica:
a. Enseñar la utilización
constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio
a la
comunidad;
b. Fomentar actividades de
recreación, arte, cultura, deporte y semejantes, apropiados a la edad de los
niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, y
c. Propiciar las formas
asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida en la
familia y en los establecimientos educativos.
•La ley 115 de 1994. Constituyó un
cambio importante para el sector de la educación y permitió desarrollar
factores que se encontraban débiles, igualmente se establecieron aspectos que
ayudaron a implementar unas mejores oportunidades para las personas con
desventajas y ayudaron por medio de diferentes cambios a facilitar la elección
de los demandantes de educación con respecto a la oferta y a los cambios en la
institución como tal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario